QUÉ ES LA HIPERMETROPÍA EN LOS OJOS

Vamos a contarte lo más importante sobre la Hipermetropía. En este artículo sabrás qué es la definición de Hipermetropía, causas, síntomas y tratamientos. Acompáñanos y descubrirás muchas cosas sobre ella:

Hipermetropía.Definición

La Hipermetropía es un error de enfoque visual que normalmente suele manifestarse con una visión borrosa e incómoda de cerca. A partir de una cierta edad, también pasan a verse mal los objetos lejanos.

Las niños o jóvenes que la padecen si no cuentan con alta graduación, pueden no darse cuenta de la falta de agudeza visual. Esta se compensa la Hipermetropía con la acomodación, donde el cristalino aumenta su potencia aumentado su espesor y curvatura al contraerse los músculos que lo rodean. El esfuerzo continuado de acomodación, provoca síntomas como pueden ser la fatiga visual, picor de ojos o dolores de cabeza.

En los pacientes de más de 40 años, no debemos confundir la Hipermetropía con la presbicia (vista cansada). Este es otro defecto refractivo que lo provoca la pérdida de capacidad para acomodarse del cristalino y que también se debe al paso de los años.

En los pacientes hipermétropes, la imagen se enfoca detrás de la retina y no sobre ella. Esto se debe a que el ojo del paciente hipermétrope es más corto de lo normal o que la potencia óptica de su cristalino o córnea es menor de lo normal.

La Hipermetropía aparece sola o en ocasiones combinada con astigmatismo. El defecto de refracción suele afectar a la mayoría de los recién nacidos, ya que su sistema visual no está desarrollado por completo (hipermetropía fisiológica). Durante el periodo natural de crecimiento se va corrigiendo. Cuando este problema no se corrige como debiera, se desencadenan otras alteraciones visuales, caso del ojo vago.

La Hipermetropía no se puede prevenir, pero, especialmente en el caso de los niños, es muy importante detectarla precozmente para ser corregida, por eso son muy importantes las revisiones oftalmológicas periódicas y completas (con fondo de ojo).

Hipermetropía síntomas

Poco a poco vas aprendiendo la  definición de hipermetropía y en este apartado vamos  a entender que la manifestación y que el  grado de la Hipermetropía dependen en gran medida del grado en que se padezca.

  • Puede no tener síntomas si el defecto es leve y el paciente joven y con gran capacidad de acomodación.
  • En caso de que la acomodación sea insuficiente, tanto en el sujeto joven con hipermetropía fuerte como en el de más edad con poca capacidad acomodativa aparecerá una visión más borrosa, sobre todo de cerca, pero también de lejos.
  • Con frecuencia aparecen los síntomas de fatiga ocular o astenopia acomodativa (cansancio, dolores, irritabilidad del ojo, lagrimeo…), la hiperemia conjuntival, tendencia a tener orzuelos o la blefaritis de repetición y cefaleas.
  • Existe la posibilidad de que se produzca un estrabismo convergente acomodativo en niños que tengan una mala relación entre acomodación y convergencia, donde intentando mejorar la agudeza visual forzando la acomodación usan un solo ojo, el dominante. Si esto no se trata adecuadamente aparece la ambliopía (ojo vago) del ojo desviado.
  • Un examen del fondo del ojo en ocasiones puede reflejar en algunos pacientes un pseudopapiledema (papila pequeña que tiene aspecto congestivo). Las hipermetropías elevadas tienen un aumento del riesgo de glaucoma de ángulo estrecho por ser unos ojos pequeños que tienen la córnea aplanada y una cámara anterior de poca profundidad.

Causas de la Hipermetropía

Para que nuestros ojos puedan ver, los rayos de luz deben doblarse o refractarse por la córnea y el cristalino, pudiendo así enfocarse en la retina, que es la capa de células fotosensibles que recubren la parte posterior del ojo. La retina es la encargada de recibir la imagen formada por los rayos de luz y la envía al cerebro mediante el nervio óptico, que es una parte del cerebro.

La mayoría de los niños suelen ser hipermétropes, pero no experimentan visión borrosa.  El enfoque o acomodación de la imagen hace que los ojos de los niños puedan doblar los rayos de luz y colocarlos de forma directa sobre la retina.

Siempre y cuando no tengan una Hipermetropía demasiado grave, los niños hipermétropes van a tener una visión clara para ver los objetos a distancia y de cerca. Según crece el ojo y se alarga, la hipermetropía disminuye.

Diagnóstico de la Hipermetropía

El óptico optometrista  pude hacer el diagnóstico de una Hipermetropía mediante un examen ocular completo. Es tan sencillo como que se te pedirá que leas las letras en un cuadro colocado al otro extremo de la habitación.

Si esta prueba demuestra que la visión es hipermétrope, el optometrista usara varios dispositivos de examen para conocer qué es lo que causa la Hipermetropía. Esto lo hará poniendo el resplandor de una luz especial en los ojos, un retinoscopio que se usa para visualizar como se refleja la luz en la retina. Según se va reflejando, el dispositivo indica si una persona es miope o hipermétrope.

El optometrista también usará un foróptero, un instrumento que mide la cantidad de errores de refracción que puedas tener y que determina la prescripción correcta a fin de corregirlos

Tratamiento de la Hipermetropía

En el tratamiento de la hipermetropía se pueden utilizar gafas con lentes convexas, siendo un método bastante eficaz y el más económico. Pueden también emplearse lentes de contacto, las cuales a veces son mal toleradas cuando se quiere corregir por completo el defecto. En este caso se suele recurrir a las lentes de corrección parcial.

La cirugía refractiva es otra medida más cara que se puede usar en los pacientes que sean aptos para someterse a esta operación, una vez el médico lo indique. En estos casos se pueden operar los dos ojos a la vez, realizándose la cirugía con anestesia local.

Otro método es el de la ortoqueratología, que consiste en llevar las lentes de contacto rígidas durante la noche. La geometría de estas lentes hace que se corrija el defecto mientras la persona está durmiendo.

En los casos más leves de Hipermetropía que se asocian a la infancia, solo necesitan revisiones periódicas para comprobar que el defecto se corrige con el desarrollo del pequeño. Hay que insistir siempre en que hagan sus tareas escolares con una luz buena en las distancias cortas, evitando así el sobresfuerzo acomodativo.

Fernando Muro

Fernando Muro

Optometrista & marketers con una mente inquieta, apasionado de la montaña, las nuevas tecnologías y la formación online.

Gracias a su blog optica-momo.es intenta ayudarte a entender la salud visual desde un punto de vista funcional y practico.

Aquí están los servicios más relevantes que ofrecemos

Solicita Una Cita Presencial En Nuestro Centro

Tratamos, tanto niños como adultos con diferentes problemas visuales.

optica en ciudad real
×