¿Qué pasa si hay alguna alteración de la visión?
Si hay un mal desarrollo de las herramientas visuales tendremos problemas de visión, que van a interferir en el correcto procesamiento de los estímulos externos y por lo tanto afectará la calidad de las respuestas emitidas ante ese estímulo, que dependiendo del caso, ocasionará dificultades en actividades como la lectura y los diversos procesos de aprendizaje.
Veamos algunos ejemplos de terapia visual:
Si el niño no es capaz de integrar su visión cerca-lejos, tendrá problemas a la hora de copiar de la pizarra, ya que para realizar esta tarea de forma rápida y precisa se necesita cambiar constantemente la distancia del enfoque, de cerca el papel y de lejos la pizarra.
Si tiene problemas de Orientación espacial, puede invertir letras como la “p”, y la “q” o la “d” y la “b”.
Si tiene problemas de Atención visual, puede pasarse más tiempo mirando dibujos de la página que el texto.
Si tiene problemas de Convergencia visual, se puede tumbar sobre el papel y anular un campo visual. El caso más grave y evidente de este tipo de problemas lo presentan los niños con estrabismo. Y en ocasiones en vista de la duplicidad de imágenes, el cerebro anulará una de ellas, generando una supresión cortical y lo que conocemos como ojo vago.
Síntomas más frecuentes de los problemas visuales
En cuanto al desenvolvimiento y rendimiento escolar del niño veremos algunas conductas que nos harán sospechar de la presencia de alguna alteración visual:
- Retraso o ausencia de lectura/ problemas de velocidad lectora.
- Se pierde o repite líneas o palabras.
- Uso del dedo como marcador.
- Pobre lapso de concentración e incapacidad para retener lo leído.
- Fatiga luego de la lectura o escritura.
- Malas posturas en la mesa o necesidad de tapar un ojo al realizar actividades de lectura/escritura.
- Dificultad para realizar actividades físicas que requieran el cálculo de distancias.
- Dolor de cabeza, ojos rojos y llorosos o náuseas relacionadas con los deberes.
¿Qué hacer si evidenciamos algún síntoma de alteración visual en el niño?
Cuando vemos la aparición en el niño de alguno de los síntomas anteriormente mencionados, debemos acudir a una evaluación especializada con un optometrista comportamental, para poder determinar el tipo de problema de visión que se está presentando (Diagnóstico) y así tomar las medidas correctivas adecuadas.
Diagnóstico de Terapia Visual
La evaluación especializada realizada por un optometrista comportamental se compone de varias partes, inicialmente se recabará toda la información de la historia médica y ocular del paciente y la familia, siendo muy importante la información precisa de los síntomas, tiempo y modo de aparición de los mismos.
Posteriormente mediante la aplicación de diversas pruebas estandarizadas, se examinará: la salud visual, visión de color, refracción y evaluación de habilidades funcionales del control oculomotor, agudeza visual, habilidad acomodativa, control binocular y estereopsis (percepción de profundidad); así mismo habilidades que proporcionan la capacidad de organizar, estructurar e interpretar todos los estímulos visuales (herramientas visuales).