¿Qué es el Queratocono?
Podemos decir que es la forma más común de queratectasia o ectasia corneal, un grupo de enfermedades degenerativas que suelen originar un progresivo adelgazamiento, deformación y debilitamiento de la córnea.
El queratocono se desarrolla en un solo ojo o en los dos a la vez, aunque lo normal es que sea bilateral, afectando a los dos ojos. Según va evolucionando la enfermedad, la córnea pasa a adoptar una forma cónica irregular a consecuencia de la alteración interna del tejido que se manifiesta en un adelgazamiento de la estructura de la córnea en la zona central o paracentral.
Estamos hablando de una de las zonas de mayor importancia en el ojo humano. La luz va a entrar en el ojo mediante la córnea que la refracta o enfoca para así poder ver con una mayor claridad. Cuando una persona tiene la enfermedad del queratocono, la forma de la córnea está alterada y su visión distorsionada.
El queratocono puede llegar a hacer complicadas algunas actividades como escribir, leer, conducir o ver la televisión.
Esta es una de las afecciones degenerativas más frecuentes en la córnea. Se detecta en las personas jóvenes a partir de la pubertad y progresa durante varias décadas, tendiendo a estabilizarse sobre la treintena. Se asocia con muchas condiciones locales o sistémicas. Se piensa que tiene una alta base de tipo genético, aunque también tiene su importancia los factores ambientales.
Los pacientes que sufren la enfermedad suelen restregarse los ojos de forma pertinaz y crónica.
Causas del Queratocono
Entre las causas concretas por las que se presenta un Queratocono no podemos decir ninguna, pues por el momento son todavía desconocidas. Sí que es cierto que un porcentaje bastante amplio de los casos tiene relación con los factores genéticos, puesto que una cifra aproximada al 10% de los casos, tiene antecedentes familiares que sufren esta patología, además el Queratocono aparece con frecuencia relacionado con otros casos como son:
Lesiones que se producen en el ojo por un exceso de roce o que se vinculan a un uso bastante prolongado de lentes de contacto de excesiva dureza.
Algunas enfermedades están relacionadas con el colágeno o con afecciones cutáneas como las atopias y algunas alergias que dan lugar a que el paciente suela frotarse con frecuencia los ojos, favoreciendo con ello que aumente el Queratocono.
Otras enfermedades sistémicas como amaurosis congénita de Leber, el síndrome de Ehlers-Danlos, el síndrome de Down y la osteogénesis imperfecta
Síntomas del Queratocono
Si lo que queremos es conocer los síntomas de esta patología, vamos a hablar de los siguientes síntomas que nos revelan su padecimiento:
Disminuye la visión, con visión borrosa y apareciendo de manera irregular el astigmatismo, produciendo una visión borrosa en muchos de los casos.
Se produce una irritación de los ojos que pueda ir de leve a moderada
Aumento de la sensibilidad a la luz (fotofobia) y deslumbramientos
Pese a que el queratocono afecta con frecuencia a ambos ojos, los síntomas de su padecimiento puede que varíen de un ojo a otro.
El Queratocono suele provocar una miopía y astigmatismo típicamente irregular, así como una distorsión visual con borrosidad en pacientes jóvenes que puede hacer que sospechemos y para ello habría que acudir al oftalmólogo especialista en córnea.
Tratamiento del Queratocono
A la hora de abordar el tratamiento del Queratocono, éste va a depender del grado de evolución en el que se encuentre la enfermedad en cuestión. Actualmente no hay una cura total para esta enfermedad, pero sí que hay tratamientos que frenan la evolución o la ralentizan.
¿Con qué podemos tratarnos?
Gafas o lentillas: Cuando estamos en un estadio de la enfermedad en la cual el Queratocono es incipiente y no afecta a la calidad de vida del paciente, muchas veces el médico suele optar de forma exclusiva porque el paciente se ponga unas gafas o lentillas de buena graduación.
Lentes semirrígidas: Esta opción de tratamiento es más común cuando el Queratocono genera astigmatismo irregular, el cual provoca una visión defectuosa a pesar de que el paciente use correcciones como puedan ser las gafas o las lentillas. Este tipo de lentillas aplanas la córnea y la devuelven a su posición correcta (hasta un cierto punto, eso sí).
Crosslinking corneal: Este tipo de tratamiento para el Queratocono se indica en las fases primarias de la enfermedad o como un complemento de los anillos intraestromales.
Anillos intraestromales o intracorneales: En este caso hablamos de una operación para tratar el Queratocono y que se aplica para parar el avance de la enfermedad. Es reversible y en muchas ocasiones se combina con el crosslinking corneal.
Trasplante de córnea: Estamos ante la última vía de tratamiento y se suele recurrir a ella cuando el deterioro en la visión es irreversible y no se puede corregir con otro tipo de procedimientos.
Si alguna ves escuchaste este termino a algún familiar o vecino pero no te quedo muy claro puedes venir a nuestro centro y hablar con nosotros, es tan sencillo como poner el el buscador Opticas en Ciudad Real y hacer clice Óptica Momo